Herramientas Web

 

Michel Vargas

1. ¿Cuántos habitantes hay en Colombia, actualmente?


Colombia, con una población de 51.609.000 personas, se encuentra en la posición 29 de la tabla de población, compuesta por 196 países y presenta una moderada densidad de población, 45 habitantes por Km2.

2. ¿Cómo se escribe cero en números romanos?

Aunque el concepto de 0, sí fue conocido por los romanos, y por eso en la actualidad se utiliza N para referirse al 0 romano, ya que viene del latín nullus, nulo, y no del 0..

3. Dos artículos relacionados con biotecnología

• Lentillas inteligentes que se cargan con lágrimas: preparándonos para el futuro hiperconectado con AR

"La distancia entre ficción y realidad se va acortando gracias a ingenieros, científicos y demás profesionales. Es el caso de las lentillas inteligentes. La última frontera para acercar la realidad aumentada directamente a tus ojos. Ver información en tiempo real mientras te desplazas tranquilamente. Algo que llevamos décadas viendo en teoría y que se viene llevando a la práctica con mayor o menor acierto.

Para hacer realidad las lentillas inteligentes es necesario que confluyan varias tecnologías. Una de ellas tiene que ver con que esas lentillas tengan una fuente de energía que las haga funcionar. Y si hablamos de algo tan diminuto como unas lentes oculares, ¿dónde ponemos las baterías? La respuesta está en unas baterías flexibles tan delgadas como la córnea humana y que almacenan electricidad. ¿Y de dónde viene esa electricidad? De nuestras lágrimas.

Electricidad y ojos humanos no son una buena combinación. De ahí el enorme reto que supone encontrar una manera de colocar un dispositivo tan diminuto como unas lentillas inteligentes en un lugar tan sensible y delicado. Y que ese dispositivo almacene electricidad a partir de una solución salina como son las lágrimas resulta la solución ideal. Un gran avance para acercarnos más a un futuro en el que las lentillas inteligentes sean algo tan habitual como son hoy los teléfonos móviles o las pulseras y relojes inteligentes.

Hasta ahora, para alimentar lentes inteligentes se empleaban electrodos metálicos. Esto funcionaba en laboratorio pero no en la práctica, ya que cualquier elemento metálico es perjudicial para el ojo humano. Para hallar una solución se han probado alternativas basadas en los biomateriales en vez de cables o metales. O las baterías de iones de litio que hay en el interior de cualquier dispositivo electrónico. Esto es innecesario en estas baterías flexibles que se alimentan de nuestras lágrimas.

De los electrodos mecánicos a los biomateriales

Científicos de la Universidad Tecnológica de Nanyang, en Singapur, han creado una batería flexible recubierta con glucosa y que reacciona con los iones de sodio y cloruro presentes en cualquier solución salina como, por ejemplo, nuestras lágrimas. El grosor de la batería es de 0,5 milímetros o 500 micras, suficiente para colocar en el ojo humano a modo de lentillas. Además, la autonomía de la batería permite su funcionamiento durante un día entero o más.

En realidad, estas baterías se pueden cargar mediante una solución salina en su estuche de carga, sin estar en contacto con el ojo humano. Pero en las pruebas en labotario, sus creadores han comprobado que también existe esa opción: aprovechar que el ojo se lubrica con lágrimas para aprovecharlas y cargar las lentillas inteligentes. En concreto, por cada 12 horas de funcionamiento, gracias a las lágrimas, la batería duraba una hora más. Lo que aumenta la autonomía de esta batería para emplearse en múltiples usos relacionados con la salud o en el ámbito lúdico o profesional.

Respecto a los elementos que forman la batería, los científicos responsables del proyecto emplearon CuHCFe (Hexacianoferrato de cobre) como cátodo. Combinado con la encima de glucosa GOx (glucosa oxidasa). El cátodo se oxiga y se carga mediante H2O2 (peróxido de hidrógeno) producido por la propia glucosa. Y para el ánodo se emplea PPy (polipirrol). Según cuentan sus creadores en un artículo publicado en Nano Energy, "el cátodo y el ánodo se fabricaron sobre un sustrato de papel poroso para mejorar la flexibilidad y la resistencia de los electrodos, con la batería incrustada en una lente de contacto". En laboratorio, probaron a simular el uso de las lentes durante el día y la noche mediante cargas y descargas de la batería.

El futuro a través de las lentillas inteligentes

Quienes llevamos gafas, en ocasiones, fantaseamos con la posibilidad de dejar de llevarlas. Para ello hay varias alternativas, según las dioptrías que tengamos en cada ojo y del tipo de corrección que necesitemos. La solución más obvia pasa por cambiar las gafas por las lentillas. Y, según el problema de visión, podemos pasar por quirófano y gracias a los avances de la medicina, volver a casa el mismo día con la visión normal. Con colirios de por medio y un breve periodo de reposo.

Pero no todo el mundo puede usar lentillas u operarse. Sin embargo, las lentillas inteligentes abrirían las puertas a un futuro en el que no es necesario fabricar lentillas o gafas específicas para cada usuario. Ellas mismas serían capaces de adaptar la visión para mostrar a nuestros ojos lo que tenemos delante con total nitidez. De ahí el concepto de lentillas inteligentes. En este sentido, cualquier problema de visión se podría solucionar gracias a esta tecnología todavía en fase de investigación.

Y, claro está, en el ámbito lúdico, las lentillas inteligentes serían la perfección de los dispositivos actuales de realidad aumentada. Actualmente, en el mercado existen multitud de cascos y gafas inteligentes con más o menos prestaciones. Para videojuegos, como los Meta Quest de Meta (antes Facebook) y las PlayStation VR de Sony. O las Vision Pro de Apple, que prometen servir para trabajar, ver películas o jugar. Un todo en uno virtual que combina realidad con 3D.

Pero las lentillas inteligentes serían más fáciles de llevar, menos visibles, y facilitarían la vida ofreciendo lo mejor de la realidad aumentada: monitorizar la salud del paciente (diabetes, glaucoma), grabar lo que vemos, etc. Sin embargo, tendremos que ser pacientes para empezar a ver lentillas inteligentes en las ferias de tecnología y, posteriormente, en tiendas y grandes almacenes".

José Maria López

• Nuevo descubrimiento para la biotecnología: crean unas plantas que brillan toda la vida

"Después de varios años de investigación, un equipo científico logra un resultado asombroso, mejor que el esperado. ¿El motivo? El ADN de un hongo venenoso, que permite que las plantas se iluminen con una intensidad extraordinaria.

La imagen es ambiciosa y futurista, pero quizá no está tan lejos de convertirse en realidad: calles que sustituyen las farolas por árboles brillantes. ¿Te imaginas? Ya son muchos los que fantasean con esta posibilidad, que ahora está más próxima que nunca.

Y lo está gracias a un estudio reciente, publicado en la revista Nature Biotechnology, en el que han participado 27 científicos de Rusia, Reino Unido y Austria. Con el título 'Plantas con autoluminiscencia codificada genéticamente', explican con detalle cómo han conseguido crear unas plantas que brillan toda su vida, y con una intensidad inusitada.

Tanto es así que muchos medios de comunicación y usuarios lo comparan con el mayor ejemplo que conocemos de naturaleza iluminada: el bosque mágico de Pandora en la película Avatar.

Un gran descubrimiento para la ciencia

Similitudes y evocaciones fantásticas aparte, el estudio tiene una gran importancia para la ciencia, en especial para la biotecnología. Desde hace varias décadas, diversos equipos de todo el mundo indagan cómo lograr un resultado como éste.

Así lo prueba Keith Wood, que hace 30 años ayudó a crear la primera planta bioluminiscente a raíz del ADN de una luciérnaga. En el informe revela ahora, sin embargo, que la luz conseguida entonces no tiene nada que ver con estas imágenes actuales, bastante más espectaculares.

Tras este primer experimento con el ADN de luciérnagas, los científicos han continuado experimentando con el ADN de bacterias bioluminiscentes. Ilia Yampolsky, coautor del estudio mencionado, junto a Karen Sarkisyan, explica que el problema con la genética de las bacterias es que no funciona bien en organismos más complejos. "Diseñar estas características es más difícil que mover partes genéticas de un sitio a otro", argumenta.

Finalmente, han encontrado la clave que buscaban en un hongo venenoso y bioluminiscente: el Neonothopanus Nambi. En 2018 descubrieron qué partes eran las responsables de su bioluminiscencia, y desde entonces han investigado su aplicación en las plantas.

Los hongos y las plantas tampoco son excesivamente parecidos, desde luego, pero sí comparten un vínculo común: una molécula, el ácido cafeico. En los primeros es responsable de la bioluminiscencia, mientras que en los vegetales está presente en las paredes celulares y las refuerza. Así, la han utilizado para replicar el proceso en las plantas; y, además, sin dañarlas.

¿Por qué es importante y en qué puede ser útil?

No solo no las perjudica, sino que, en todo caso, puede resultar beneficioso para ellas, pues el brillo conseguido con el experimento es hasta 10 veces más potente que el de las pruebas anteriores, lo que permite ver con gran definición zonas internas y, en algunos casos, desconocidas. Gracias a que las plantas brillan, ahora pueda entenderse mejor el funcionamiento de los vegetales.

Durante la muestra, se aprecia que unas partes brillan más que otras, las más jóvenes, y que las flores lo hacen con especial fuerza. También observaron que a veces el resplandor fluye, indicando procesos internos. Por ejemplo, colocaron cerca una cáscara de plátano, que emite etileno, y el brillo aumentó.

Por si fuera poco, a esta ventaja explorativa hay que añadirle que no utilizan en ningún momento reactivos químicos para mantener la luz, como si era necesario con otros ADNs, sino que éste permanece en la planta durante todo su ciclo, como si fuera natural.

Pero su aplicación no será solo científica, sino también ornamental. Porque, aparte de la parte de investigación, ¿por qué no aprovecharlas para la decoración y otros usos? Y quién mejor que sus creadores para llevarlas al mercado?

En el trabajo han colaborado cuatro organizaciones: la startup rusa Planta, el Instituto de Bioorgánica de la Academia de Ciencias de Rusia, el Instituto de Ciencias Médicas de Londres y el Instituto de Ciencia y Tecnología de Austria.

Justo después de publicar el informe y enseñarlo al mundo han creado una compañía para comercializarla: Light Bio.

Según anuncian, de momento, utilizan solo las plantas del tabaco, que son fáciles de modificar y crecen rápido, pero esperan hacer lo propio en rosas y petunias.

¿Correrán la misma suerte? ¿Dispondremos en casa de plantas y flores que brillan y a las que podemos ver mejor? Todo apunta a que sí".


Javier Menéndez Sánchez

4. Biografía de Bill Gates y Elon Musk.

• BIOGRAFÍA DE BILL GATES

Bill Gates nació el 28 de octubre de 1955 en Seattle, Washington.

Familia

Hijo de William Henry Gates Jr. y Mary Maxwell, tiene ascendencia inglesa, alemana, escocesa e irlandesa.
Su padre fue un destacado socio de una de las firmas de abogados más poderosas de la ciudad, y su madre pertenecía a la junta directiva de First Interstate BancSystem y del United Way.Su abuelo materno, JW Maxwell, fue presidente de un banco nacional. Tuvo una hermana mayor, Kristi (Kristianne), y una hermana menor, Libby.

Estudios

A los trece años, se matriculó en Lakeside School, una escuela preparatoria privada.
En octavo grado, el Club de Madres de la escuela usó fondos para comprar un Teletype Model 33 ASR y una computadora General Electric para los estudiantes. Gates se interesó en la programación del sistema de GE en BASIC y fue eximido de clases de matemáticas para formarse en computación.
Escribió su primer programa de ordenador en este equipo: una implementación de tic-tac-toe que permitía a los usuarios jugar contra el ordenador.Vendió su primer programa de software, un sistema de calendarización para la escuela, por 4.200 dólares a los 17 años. Se graduó de Lakeside School en 1973 como National Merit Scholar. Se matriculó en la Universidad de Harvard en otoño de 1973, donde conoció a Steve Ballmer, quien fue el director ejecutivo de Microsoft desde enero de 2000 hasta febrero de 2014.

Microsoft

Fundador de Microsoft en 1975 junto con Paul Allen, compañero de estudios y socio en la creación de lenguajes de programación. En 1975, cuando fue fundada, Microsoft contaba apenas con tres empleados, uno de ellos era Gates, y obtenía ingresos por apenas 16.000 dólares. En Harvard, durante el año 1975, se asoció con Allen para desarrollar una versión del lenguaje de programación BASIC para el Altair, el primer ordenador o computadora personal.
En el año 1977, abandonó Harvard para dedicarse por completo a la empresa.

MS-DOS

En los primeros años ochenta, Microsoft evolucionó de ser un desarrollador de lenguajes de programación a la diversificación de software, produciendo sistemas operativos, aplicaciones y herramientas de programación. Así fue desde 1981 con la introducción del MS-DOS, un sistema operativo para los nuevos ordenadores personales de International Business Machines Corporation (IBM PC) además de otros fabricantes de PC que estandarizaron MS-DOS, facilitando así la compatibilidad del software.
Microsoft también creó procesadores de texto, como Microsoft Word, para los PC de IBM. Desarrollaron además una aplicación de software para Apple Macintosh antes de que, en 1984, saliera al mercado el primer Mac.

Windows

Microsoft lanzó su primera versión comercial de Microsoft Windows el 20 de noviembre de 1985. En agosto del año siguiente, la compañía llegó a un acuerdo con IBM para desarrollar un sistema operativo separado llamado OS/2. Aunque ambas empresas desarrollaron con éxito la primera versión del nuevo sistema, la asociación se deterioró debido a las crecientes diferencias creativas.
Fue criticado por sus tácticas comerciales, consideradas anticompetitivas, y fue penalizado por numerosas sentencias judiciales.

Prácticas monopólicas

El Departamento de Justicia de la Unión Americana encontró culpable a Microsoft de prácticas monopólicas en el caso antimonopolio más importante de la era digital. Tan pronto como se conoció el temido fallo, las acciones de Microsoft sufrieron una dramática depreciación del orden de los 79.000 millones de dólares, provocando también el derrumbe de las acciones de otras empresas del sector en la Bolsa de Valores de Nueva York. El juicio fue resultado de la querella presentada por procuradores de 19 estados de la Unión Americana en 1998 contra Microsoft por haber integrado a su sistema operativo Windows el navegador Explorer con el fin de aventajar en el acceso a Internet a la empresa Netscape, creadora del Navigator. La compañía comandada por Gates se defendió argumentando que separar el navegador de Internet del sistema operativo haría a este último menos efectivo.
En el juicio, Microsoft sufrió las consecuencias de haber utilizado tácticas de mercado duras y poco éticas, llegando a desaparecer competidores del mapa. No obstante, en junio de 2000, el juez Thomas Penfield Jackson ordenó la partición de Microsoft en dos compañías separadas, una que se dedicara al software y otra al sistema operativo. Posteriormente, se desestimaron estas medidas y las sanciones se redujeron.

Fundación Bill y Melinda Gates

El 16 de junio de 2006, hizo pública su intención de abandonar sus labores diarias al frente de su empresa.
El 27 de junio de 2008, dejó su puesto al frente de Microsoft, cediendo el control de la empresa a Steve Ballmer para dedicarse a la Fundación Bill y Melinda Gates, dedicada a reequilibrar oportunidades en salud y educación, donando grandes cantidades de dinero a varias organizaciones caritativas y programas de investigación científica. Fueron galardonados con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 2006.
Renunció como presidente de Microsoft en febrero de 2014, asumiendo el nuevo puesto de asesor de tecnología en apoyo del recién nombrado director general, Satya Nadella.
El 13 de marzo de 2020, Microsoft anunció que Gates dejaría sus puestos en la junta de Berkshire Hathaway y Microsoft para dedicarse a iniciativas como el cambio climático, la salud, el desarrollo global y la educación.

• BIOGRAFÍA DE ELON MUSK

Elon Musk nació el 28 de junio de 1971 en Pretoria, Sudáfrica.

Familia

Hijo de Errol Musk, ingeniero sudafricano y de Maye Musk, nutricionista y modelo canadiense. Su hermana Tosca Musk, es fundadora de Musk Entertainment y productora cinematográfica; su hermano, Kimbal, es director ejecutivo de la empresa de publicidad OneRiot.
Tiene nacionalidad canadiense y estadounidense.A los 10 años tuvo su primer ordenador, un Commodore VIC-20 que aprendió a programar. Vendió su primer programa, un juego del espacio llamado Blastar cuando tenía 12 años.
En torno a los 15 años leía a Nietzsche y Schopenhauer. Tras divorciarse, su madre, que había nacido en Canadá, de padres estadounidenses, regresó con Elon a su país natal en junio de 1989.

Estudios

En 1992, gracias a una beca, pudo estudiar Administración de Empresas y Física en la Universidad de Pensilvania. Recibió su título del Wharton School y permaneció un año más en la universidad para completar su segundo título en física. Tras obtener sus licenciaturas decidió dedicarse a Internet, las energías renovables y la conquista del espacio.

Empresas

En 1995, fundó Zip2, junto con su hermano Kimbal Musk y su amigo Greg Curry. Se dedicaban al desarrollo, alojamiento y mantenimiento de sitios web. La empresa fue vendida a Compaq Computer en 1999 por 300 millones de dólares.

Tesla Motors

Director general de SpaceX y de Tesla Motors, presidente de SolarCity y copresidente de OpenAI, sostiene que pretende cambiar el mundo tratando de paralizar el proceso de calentamiento global mediante el abandono de los combustibles fósiles por energías renovables, y reducir el riesgo de una posible extinción de la raza humana mediante la evolución hacia una "civilización multiplanetaria" creando una colonia humana permanente en Marte de alrededor de un millón de personas.
En 2016, fue cofundador de Neuralink, empresa de neurotecnología centrada en el desarrollo de interfaces cerebro-computadora, y fundó The Boring Company, una empresa de construcción de túneles.

Asperger

En mayo de 2021, reveló que tiene síndrome de Asperger en el programa de máxima audiencia estadounidense "Saturday Night Live" (SNL).

Riqueza y reconocimientos

En 2007, la revista INC le nombró Emprendedor del Año. En 2013, la revista Time le incluyó entre las 100 personas más influyentes del mundo y en diciembre de 2016, fue nombrado como la 21 persona más poderosa del mundo por la revista Forbes.
En 2017 su fortuna fue estimaba en casi 14000 millones de dólares estadounidenses.
El 7 de agosto de 2018, Musk amenazó desde su cuenta de Twitter con retirar a Tesla del mercado de valores asegurando disponer de los fondos suficientes para recomprar todas las acciones en circulación a un precio de 420 dólares cada una (un 23% superior de su valor en el momento de publicar el mensaje). La amenaza no se materializó y Musk confimó que la compañía seguiría siendo cotizada porque "así lo quieren sus inversores".
En septiembre, la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos le acusó de fraude por realizar ese anuncio sin tener voluntad de cumplirlo. La demanda señaló su tweet como falso, engañoso y perjudicial para los inversores, y trató de impedir que Musk se desempeñe como CEO en compañías que cotizan en bolsa. Días después, se llegó a un acuerdo con la SEC (Securities and Exchange Commision, regulador estadounidense de los mercados) siendo obligado a dimitir como presidente de Tesla en un plazo de 45 días, y multado junto a Tesla con $ 20 millones cada uno. 

Páginas Web de Empleo

• Teletrabajo

El teletrabajo en Colombia es una modalidad laboral donde los empleados pueden realizar sus tareas desde casa o cualquier otro lugar fuera de la oficina, utilizando tecnologías de la información y la comunicación para mantenerse conectados con su equipo y cumplir con sus responsabilidades laborales.

• Empleo SENA

El empleo SENA en Colombia se refiere a las oportunidades laborales promovidas por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), una entidad pública encargada de la formación técnica y tecnológica de los colombianos. A través de programas de capacitación y entrenamiento, el SENA prepara a los individuos para incorporarse al mercado laboral, además de facilitar procesos de intermediación laboral para conectar a los graduados con empleadores que requieran sus habilidades y conocimientos.


Páginas Web de Cursos Virtuales

Politécnico de Colombia
El Politécnico Grancolombiano es una institución educativa colombiana que ofrece programas académicos en diferentes áreas del conocimiento, incluyendo carreras técnicas, tecnológicas, profesionales y posgrados. Se destaca por su enfoque en la formación integral de los estudiantes, combinando teoría y práctica para prepararlos para el mundo laboral. Además, el Politécnico Grancolombiano se ha destacado por su oferta de educación virtual, lo que permite a los estudiantes acceder a sus programas desde diferentes lugares y adaptarse a sus horarios. 

Smart

 Es una academia de idiomas que ofrece cursos de inglés u otros idiomas con un enfoque en metodologías modernas o tecnológicas, como el aprendizaje en línea o el uso de aplicaciones móviles para el estudio. Te recomendaría buscar información actualizada sobre esta academia en línea o en los directorios locales para obtener detalles precisos sobre sus servicios y enfoque educativo.

Páginas Web de Universidades

Universidad Javeriana

La Universidad Javeriana, oficialmente Pontificia Universidad Javeriana, es una institución de educación superior privada ubicada en Bogotá, Colombia. Es una de las universidades más prestigiosas del país y de América Latina. Fundada en 1623 por la Compañía de Jesús, la universidad ofrece una amplia gama de programas académicos en áreas como ciencias sociales, ingeniería, ciencias naturales, humanidades, salud, entre otras.

La Universidad Javeriana se caracteriza por su excelencia académica, investigación de alto nivel, compromiso social y formación integral de sus estudiantes. Además de su campus principal en Bogotá, la Javeriana tiene sedes en Cali y en otros lugares del país. Es reconocida por su contribución al desarrollo cultural, científico y social de Colombia y la región.

Universidad Nacional de Colombia

La Universidad Nacional de Colombia, fundada en 1867, es una de las instituciones de educación superior más importantes y reconocidas de Colombia. Es una universidad pública que cuenta con múltiples sedes en todo el país, siendo la principal ubicada en Bogotá, la capital.

La Universidad Nacional se destaca por su excelencia académica y su compromiso con la investigación, la docencia y la extensión. Ofrece una amplia gama de programas académicos en áreas como ciencias naturales, ingeniería, ciencias sociales, humanidades, salud, artes, entre otras.

Además de su campus principal en Bogotá, la Universidad Nacional tiene sedes en Medellín, Manizales y Palmira, así como diversas sedes regionales y extensiones en diferentes partes del país. Es reconocida por su contribución al desarrollo científico, cultural y social de Colombia, así como por su impacto en la formación de profesionales altamente capacitados.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar